DIABETES y LA ENFERMEDAD PERIODONTAL
La diabetes es una enfermedad crónica que se presenta cuando el cuerpo no utiliza el azúcar y las grasas de manera correcta, lo que puede causar diversos problemas de salud.
El tratamiento de la citada enfermedad va dirigido a lograr estabilizar las cifras de glucemia dentro de los límites de la normalidad. La presencia de la enfermedad periodontal puede aumentar la dificultad para controlar la glucemia incrementando el riesgo de complicaciones vasculares, estando ambas circunstancias relacionadas con la gravedad de la periodontitis. Se ha visto de forma paralela que el control de la mediante un tratamiento correcto puede mejorar la situación del paciente diabético, reduciéndole incluso la necesidad de insulina.Por lo tanto, en el paciente diabético, el mantenimiento de la salud de la encía garantiza la mejora de su situación y la ganancia de calidad de vida.
MUJER Y ENCÍA
Hay tres periodos en la vida de toda mujer pubertad, embarazo y menopausia en los que las encías van a ser más susceptibles a la inflamación y a sufrir enfermedades, principalmente por razones hormonales.
Pubertad
Se puede desarrollar un aumento de la inflamación de las encías sin que haya un aumento claro en los niveles de placa bacteriana. Se denomina “gingivitis puberal” y se produce alrededor de los 12 años, debido al incremento de hormonas sexuales, estrógenos y progesterona.
Se trata de una situación transitoria y normalmente reversible. La eliminación de la placa bacteriana mediante instrucciones de higiene adecuada y/o profilaxis dental (“limpieza de boca”) son los factores clave para controlar los síntomas.
Puntualmente , hay mujeres que presentan una inflamación y sangrado de las encías ( gingivitis menstrual, la cual comienza antes de la menstruación y finaliza una vez empezada.
Embarazo
Las alteraciones en los niveles hormonales que se producen durante el embarazo afectan a los vasos sanguíneos de las encías, al funcionamiento de las células del periodonto (tejido que rodea y soporta los dientes), a las bacterias de la placa y al sistema inmune local. Esto explica que la inflamación de las encías aumente durante el embarazo, y desaparezca habitualmente tras el parto, (gingivitis del embarazo o gravídica). La encía está intensamente enrojecida, sangra fácilmente, está engrosada y con aumento claro su tamaño entre los dientes, lo que permite que haya más bacterias por debajo de la encía.
Si la mujer tiene gingivitis eleva el riesgo adicional de que haya resultados adversos del embarazo, principalmente parto prematuro o bajo peso. También es conocido el efecto de las periodontitis en el control de la diabetes. El control de la salud gingival es fundamental en casos de diabetes gestacional, para evitar posibles complicaciones tanto en la madre como en el feto.
La visita al dentista o al periodoncista durante el embarazo permite prevenir, así como identificar y tratar, los signos y síntomas de la gingivitis gravídica. Además, diferentes estudios han demostrado que los tratamientos periodontales durante el embarazo son beneficiosos para la salud de las encías de la madre y seguros para el feto.
Menopausia
En la menopausia se reducen tanto los niveles de estrógenos (disminuyendo el efecto antiinflamatorio de estas hormonas en la encía) como los de progesterona (reduciéndose la densidad ósea y apareciendo la osteoporosis).
En esta etapa de la vida de la mujer, el déficit estrogénico produce alteraciones significativas en los tejidos de la boca, con una menor secreción y cambios en la composición bioquímica de la saliva, y desórdenes en la flora bucal.
En la mujer menopáusica se pueden apreciar trastornos periodontales como la gingivitis atrófica (con una palidez anormal), gingivoestomatitis postmenopaúsica (encías brillantes y secas, sangrado fácil y color que varía entre pálido y rojizo) y malestar bucal, con sensación de quemazón, sequedad y mal sabor (“Sindrome de boca ardiente”). En esta situación, es fundamental el mantenimiento de unos niveles bajos de placa bacteriana. Las visitas al odontólogo o al periodoncista se deben hacer de forma periódica.
Fuente: Sepa.
Preguntas frecuentes sobre periodoncia
¿Es normal que me sangre la encía?
NO. Una encía sana no sangra.
El sangrado espontaneo al cepillado es la primera manifestación de que tenemos un problema.
Una encía que sangra puede presentar una gingivitis (problema leve) o periodontitis (problema grave)
¿Por qué enferma la encía?
Las bacterias son las principales responsables de las enfermedades de las encías. En la boca existen más de 700 tipos de bacterias y muchas de ellas son potencialmente dañinas para el periodonto. Las bacterias que habitan en la boca se depositan sobre la superficie de los dientes y en el surco gingival, constituyendo la placa bacteriana. Cuando las bacterias crecen sobrepasando unas ciertas cantidades, son capaces de producir lesiones en los tejidos periodontales. La gravedad de dichas lesiones depende de la susceptibilidad genética de cada individuo a desarrollar la enfermedad periodontal.
¿Es hereditaria la enfermedad periodontal?
El factor desencadenante de las enfermedades periodontales es la placa bacteriana. Si hay una predisposición hereditaria que hace que aparezca en ciertas personas. Es muy frecuente que este problema lo tengan los padres de las personas que padecen la enfermedad periodontal sin embargo, esta bacterias no afectan por igual a todas las personas.
¿Es normal que los dientes se muevan?
Normalmente, los dientes no se mueven. Sólo en circunstancias especiales puede aparecer una cierta MOVILIDAD considerada normal y que desaparece posteriormente, como en los tratamientos de ortodoncia. La enfermedad periodontal no es la única causa de movilidad dental, pero sí la más frecuente. En este caso es un signo muy tardío y cuando aparece refleja una situación terminal que precisará tratamientos más complejos y en el que el pronóstico es peor. La movilidad refleja que en torno al diente se ha perdido soporte o anclaje al hueso maxilar y es mayor cuanto más avanzada está la enfermedad. Otras circunstancias en las que la movilidad se incrementa se asocian a las fuerzas ejercidas sobre los dientes con una intensidad y dirección inadecuadas. En estos casos se necesita un tratamiento diferente.
¿Es reversible la movilidad dental producida por periodontitis?
La movilidad suele persistir a pesar del tratamiento periodontal porque el nivel de hueso no se recupera tras el tratamiento en la mayoría de las ocasiones; lo que se logra es un mantenimiento indefinido del soporte óseo. Los dientes que presentan movilidad en el momento del diagnóstico suelen perderse a medio o largo plazo a pesar del tratamiento, y ésta es una razón que justifica la necesidad de realizar un diagnóstico y tratamiento precoz de las enfermedades periodontales.
¿A qué edad pueden empezar a presentarse las enfermedades de la encías?
La forma más frecuente aparece en adultos , empezando sus primeras manifestaciones en torno a los 35 años. Cuanto más joven sea la persona en el momento de aparecer, más severa será la periodontitis y más cuidados necesitará.
¿Qué consecuencias tienen las enfermedades periodontales?
Sin tratamiento conduce a la PERDIDA de los dientes en un periodo variable de tiempo.
¿Son contagiosas las enfermedades de la encía?
La enfermedad periodontal es una infección producida por bacterias y como tal puede contagiarse. Estudios de investigación recientes han demostrado que personas que conviven durante años con un paciente periodontal tienen más probabilidades de desarrollar la enfermedad. Los familiares más susceptibles serían los hijos y las parejas estables, y el vehículo de transmisión, la saliva. La forma de contagio es el beso, pero de entrada no se recomienda cambiar ningún hábito de relación, aunque si usted padece esta enfermedad conviene que aconseje a sus familiares realizar una sencilla revisión con el dentista o periodoncista para descartar la afectación.
¿Puedo colocarme implantes si tengo enfermedad periodontal?
Sí. Los implantes colocados en la boca están sometidos a los mismos riesgos de infección que los dientes. Nunca deben colocarse implantes sin un control adecuado de la periodontitis, pero una vez conseguido éste, se comportan igual que en un paciente no afectado por la enfermedad. La mejor manera de asegurar un buen resultado a largo plazo de su tratamiento con implantes es asegurarse de que no se tiene enfermedad periodontal o, en caso de estar afectado, tratarla antes, y, posteriormente hacer un buen seguimiento durante la fase de mantenimiento.
¿Que relación tiene la salud de la encía con el corazón?
Los accidentes cardiovasculares y la periodontitis son dos enfermedades muy comunes en España y según los últimos estudios ambas comparten factores riesgo.
Se ha relacionado la presencia en sangre de ciertas sustancias que aparecen en la inflamación (citoquinas) con la aparición de ECV(enfermedades cardiovasculares). Las bacterias presentes en las bolsas periodontales no tratadas pasan con frecuencia a la sangre como consecuencia de la propia masticación; éstas darían lugar a la sobreproducción de citoquinas que podrían causar efectos en órganos distantes como las arterias coronarias.